Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Biblioteca Digital Franz Mayer
Recent Submissions
Amorum Emblemata, Figuris Aeneis Incisa Studio Othonis Vaeni Batavo-Lugdunensis
1608Veen, Otto van (c. 1556-1629)
Obra ilustrada concebida como una guía moral y estética para la juventud, explorando las virtudes y peligros del amor, a través de un lenguaje simbólico propio de los libros de emblemas: un género popular entre los siglos XVI y XVII, en el que se combinaba una ilustración con un lema breve que reforzaba una enseñanza moral o filosófica.
A través de 125 emblemas, Otto van Veen representó a cupido en diversas situaciones que simbolizan aspectos del amor humano, acompañada de un lema en latín, citas de autores clásicos como Ovidio, Séneca y Cicerón, y versos en lenguas vernáculas como francés, italiano, inglés o neerlandés, según la edición.
La obra sigue el formato de los libros de emblemas: en la página izquierda se encuentra el texto (lema, citas y versos), y a la derecha, la imagen correspondiente. Los grabados fueron realizados por Cornelius Bol, a partir de los diseños de Van Veen.
El libro fue puesto a la venta por el propio Otto van Veen (venalia apud auctorem) y físicamente impreso por Hieronymus Verdussen en Amberes, en 1608.
Palestra Farmaceutica chimico-galenica
09/01/78Palacios, Felix (1677-1737)
Dividida en cinco partes, esta obra aborda la selección, preparación y aplicación de medicamentos,conforme a las doctrinas químicas y galénicas, integrando conocimientos tanto antiguos como modernos. Ofrece una descripción detallada de diversas preparaciones farmacéuticas utilizadas en Europa y está dirigida a médicos, cirujanos, boticarios y otros profesionales de la salud de la época.
Fue impresa por Joaquín Ibarra y Marín, uno de los impresores más renombrados del siglo XVII. Su autor, D. Félix Palacios,fue boticario mayor de las Reales Boticas de S. M. en la ciudad de Alcalá la Real, lo que da cuenta de su experiencia profesional en el ambito farmacéutico y del carácter oficial de esta publicación.
La edición incluye un “Discurso preliminar a la Pharmacia”, en el que el autor responde a las críticas de sus detractores y expone su visión científica, defendiendo la incorporación de la química a la práctica farmacéutica.También presenta varias láminas con ilustraciones de vasijas, hornos e instrumentos utilizados en la preparación de medicamentos químicos.
Les Anciennes Villes du Nouveau Monde Voyages d´explorations au Mexique et dans l´Amerique Centrale, 1857-1882
1885Charnay, Desiere (1828-1915)
Esta obra reúne las expediciones realizadas por el explorador y arqueólogo francés Désiré Charnay en México entre 1857 y 1882, con especial énfasis en su segundo y tercer viaje. El libro está dedicado a Monsieur Pierre Lorillard, quien financió las investigaciones de Charnay con el objetivo de esclarecer los misterios de las antiguas civilizaciones del continente americano.
Ofrece una detallada narración de los recorridos de Charnay por distintas regiones de México, junto con un estudio arqueológico de los vestigios precolombinos que encontró. En el libro, Charnay sostiene la controvertida tesis de que todas las civilizaciones mesoamericanas tienen un origen común, relativamente reciente, y que son esencialmente toltecas.
Incluye más de doscientos grabados calcográficas realizados por dieciocho artistas (entre ellos A. de Bar, H. Catenacci, Riou y H. Toussaint), que ilustran recintos arqueológicos, bajorrelieves, deidades, gobernantes, y escenas de la vida cotidiana de los habitantes de los sitios visitados.
Además de sus observaciones personales, el viajero incluyó varias referencias a otros cronistas y viajeros como Sahagún, Humboldt, Torquemada y Diego Durán.
Sancti Bonauēture tractatus [et] libri q[uam]plurimi
1489Boneventure, Saint, Cardenal (1221-1274)
Tratado en latín que recoge el pensamiento del teólogo y filósofo franciscano Juan de Fidanza, más conocido como San Buenaventura de Bagnoregio, (1221-1274), doctor de la Iglesia y canonizado en 1482. La obra, impresa en el siglo XV, es un valioso testimonio de la difusión del pensamiento escolástico a través de la imprenta.
Además de ser el segundo libro más antiguo en la biblioteca del Museo Franz Mayer, este incunable es un testimonio de la evolución del conocimiento teológico y filosófico en la época medieval.
Cronicarum per viam epithomatis breviarij compilati opus
1493Schedel, Hartmann (1440-1514)
El tercer libro más antiguo en la biblioteca del Museo Franz Mayer. Publicada en siglo XV, ha sido considerada una de las obras cúspide de la imprenta incunable, tanto por su estructura, como por ser la más ilustrada de todo el período. Contiene 1,855 xilografías realizadas por Michael Wolgemut (maestro de Albrecht Dürer) y su yerno Wilhelm Pleydenwurff, producidas a partir de 645 matrices de madera.
Narra la historia del mundo basándose en relatos bíblicos y la divide en seis edades, desde la creación o Génesis hasta el año 1490, añadiendo una séptima dedicada al Juicio Final. También incluye vistas de diversas ciudades europeas (Roma, Venecia, Florencia, Nuremberg, Génova, entre otras)y dos mapas, uno basado en las ideas de Ptolomeo y otro de Europa Central y Oriental, este último considerado el primer mapa de su tipo en un libro impreso.