Biblioteca Digital Franz Mayer
Permanent URI for this communityhttps://bibliotecadigital.franzmayer.org.mx/handle/123456789/1
La Biblioteca Digital Franz Mayer tiene como misión brindar acceso universal y gratuito a sus acervos bibliográficos reservados. Su creación forma parte del “Proyecto de Conservación y Digitalización del Fondo de Libros Antiguos y Raros”, financiado por el Programa de Conservación Cultural de la República Federal de Alemania y el programa de donaciones del museo, Conservar para el futuro.
Gracias a estos esfuerzos, se está digitalizando un acervo que abarca desde el siglo XV al XIX, incluyendo incunables, libros de coro, Ejecutorias de Hidalguía, tratados, Atlas geográficos, biblias y misales entre otras obras de gran valor histórico.
Como resultado, investigadores, estudiantes, coleccionistas y entusiastas de los libros antiguos y su historia, pueden acceder a ellos virtualmente.
News
Lanzamiento de la Biblioteca Digital Franz Mayer
📅 Fecha: 25 de abril del 2025
Browse
Search Results
Item Pharmacopedia matritensis regii, ac supremi hispaniarum protomedicatus autoritate, juffu atque auspiciis elaborata1772Collegium Pharmaceuticum MatritenseCompendio médico destinado estandarizar y normar la preparación dicamentos y sustancias terapéuticas, sus distintas combinaciones y métodos de preparación. Su objetivo principal era garantizar la calidad, dosificación y legitimidad de los medicamentos y sustancias que se administraban en las boticas. Su título incluye el término "Matritensis" porque hace referencia a Madrid (en latín: Matritum), que es la ciudad donde fue compilada y publicada esta farmacopea, por orden del Real Tribunal del Protomedicato, institución encargada entonces de regularel ejercicio médico y farmacéutico en todo el territorio español. La obra se convirtió en un documento oficial de consulta obligatoria para todos los boticarios de España, al incluir descripciones detalladas de fórmulas magistrales, preparados compuestos, hierbas, minerales y procedimientos para su correcta preparación. Además de algunos grabados detallados que ilustran instrumentos y procedimientos farmaceúticos.Item Geometria practica y mecanica. Dividida en tres tratados16/04/25Saenz de Escobar, José (1655-1722)Manuscrito escrito por el abogado y matemático español José Sáenz de Escobar, quien se dedicó a la formación de oficiales encargados de medir tierras, minas y aguas. La obra constituye una notable aportación a la eseñanza de las matemáticas en lengua española. Surgió en una época en la que los saberes científicos comenzarón a ser sistematizados para su aplicación práctica en obras civiles y militares. De ahí que fuera concebida como una guía para agrimensores, corregidores y medidores de tierras, sin que necesariamente tuvieran una formación especializada. Dividida en tres tratados, a lo largo del texto Sáenz desarollo: los principios de la geometría práctica, con aplicación en el levantamiento de planos, medición de terrenos y diseño de figuras geométricas; los aspectos de mecánica aplicada como el uso de poleas y palancas o los principios de equilibrio y movmiento, así como instrumentos y métodos para resolver problemas que surgen en la arquitectura.Item Thesaurus, hispano-latinus, vtrivsqve lingvae dives opvm, olim a P. Bartholomaeo Bravo è Societate Jesu inventus1714Bravo, Bartolomé (1554-1607)Diccionario en español-latín, concebido como una herramienta para el estudio y perfeccionamiento del latín. A diferencia de un diccionario común, esta obra se organizó como un repertorio temático de vocabulario, con un enfoque humanista, ordenado por campos semánticos y referencias morales, filosóficas y religiosas. Fue uno de los principales textos de consulta en la enseñanza jesuítica hasta el siglo XVIII y estuvo destinada sobre todo a los estudiantes de estos colegios. Esta edición, impresa en Madrid en 1714, se publicó más de un siglo después de la muerte de Bravo, lo que también los habla de la relevancia que siguió teniendo la obra, aún después de la muerte de su autor.Item Amorum Emblemata, Figuris Aeneis Incisa Studio Othonis Vaeni Batavo-Lugdunensis1608Veen, Otto van (c. 1556-1629)Obra ilustrada concebida como una guía moral y estética para la juventud, explorando las virtudes y peligros del amor, a través de un lenguaje simbólico propio de los libros de emblemas: un género popular entre los siglos XVI y XVII, en el que se combinaba una ilustración con un lema breve que reforzaba una enseñanza moral o filosófica. A través de 125 emblemas, Otto van Veen representó a cupido en diversas situaciones que simbolizan aspectos del amor humano, acompañada de un lema en latín, citas de autores clásicos como Ovidio, Séneca y Cicerón, y versos en lenguas vernáculas como francés, italiano, inglés o neerlandés, según la edición. La obra sigue el formato de los libros de emblemas: en la página izquierda se encuentra el texto (lema, citas y versos), y a la derecha, la imagen correspondiente. Los grabados fueron realizados por Cornelius Bol, a partir de los diseños de Van Veen. El libro fue puesto a la venta por el propio Otto van Veen (venalia apud auctorem) y físicamente impreso por Hieronymus Verdussen en Amberes, en 1608.Item Palestra Farmaceutica chimico-galenica09/01/78Palacios, Felix (1677-1737)Dividida en cinco partes, esta obra aborda la selección, preparación y aplicación de medicamentos, conforme a las doctrinas químicas y galénicas, integrando conocimientos tanto antiguos como modernos. Ofrece una descripción detallada de diversas preparaciones farmacéuticas utilizadas en Europa y está dirigida a médicos, cirujanos, boticarios y otros profesionales de la salud de la época. Fue impresa por Joaquín Ibarra y Marín, uno de los impresores más renombrados del siglo XVII. Su autor, D. Félix Palacios, fue boticario mayor de las Reales Boticas de S. M. en la ciudad de Alcalá la Real, lo que da cuenta de su experiencia profesional en el ámbito farmacéutico y del carácter oficial de esta publicación. La edición incluye un “Discurso preliminar a la Pharmacia”, en el que el autor responde a las críticas de sus detractores y expone su visión científica, defendiendo la incorporación de la química a la práctica farmacéutica. También presenta varias láminas con ilustraciones de vasijas, hornos e instrumentos utilizados en la preparación de medicamentos químicos.Item Arte de reloxes de ruedas, para torre, sala, y faltriquera. Tomo segundo1798Rio, Manuel del (ca. 1690-1766); Maré, Cipriano (1775-1814), grabadorObra publicada por primera vez en 1759 en España. La presente es una edición posterior y constituye el segundo volumen de un tratado dedicado al arte de la relojería. En sus páginas se explica desde su construcción y mantenimiento, hasta un práctico apartado de preguntas y respuestas sobre problemas comunes en los relojes. Uno de los aspectos más destacado de este tratado es que Manuel del Río fue el primero en ofrecer instrucciones sobre la construcción de relojes autómatas destinados a iglesias. Además incluye una serie de estampas (grabados calcográficos) elaborados por Cipriano Maré.Item Arte de reloxes de ruedas, para torre, sala, y faltriquera. Tomo primero1798Rio, Manuel del (ca. 1690-1766); Maré, Cipriano (1775-1814), grabadorPublicada originalmente en España en 1759, esta obra pertenece a una reedición publicada casi cuarenta años después. Se trata del primero, de dos tomos, dedicados al estudio de la construcción, mecánica y mantenimiento de distintos tipos de relojes. Uno de los mayores aportes de este tratado es que Manuel del Río fue el primero proporcionar instrucciones detalladas para la fabricación de relojes autómatas destinados a las iglesias. Además, incluye varios grabados de Cipriano Maré con ilustraciones de relojes, herramientas, engranajes y otros elementos gráficos.Item Arte de reloxes de ruedas, para torre, sala, y faltriquera. Tomo primero1798Rio, Manuel del (ca. 1690-1766); Maré, Cipriano (1775-1814), grabadorObra publicada por primera vez en 1759 en España. Sin embargo, esta edición corresponde a una publicada casi cuarenta años despúes. Este libro es el primero de dos tomos y en él se explican temas relacionados tanto con el mantenimiento, como con la construcción y mecánica o funcionamento de distintos tipos de relojes. Uno de los mayores aportes de este tratado es que Manuel del Río fue el primero en dar instrucciones para la construcción de relojes autómatas para iglesias. Además, incluye varios grabados de Cipriano Maré con ilustraciones de relojes, herramientas, engranajes y otros elementos gráficos.Item Arte de los metales, en que se enseña el verdadero beneficio de los de oro, y plata por azogue: el modo de fundirlos todos, y como se han de refinar, y apartar unos de otros1729Barba, Alvaro Alonso (1569-1662)En esta obra, dividida en cinco apartados, el eclesiástico y metalúrgico español Alonso Barba reunió varios conocimientos sobre la extracción de los metales de sus minerales, abarcando desde su trituración y molienda, hasta su reducción y refinación. Su originalidad radica en que Barba presentó y sistematizó prácticas y conocimientos metalúrgicos para convertir los minerales que contienen metales en materiales útiles para diversas industrias, como la joyería o la fabricación de monedas. Introduciendo nuevas técnicas y métodos que fueron adoptados por otros mineros e intelectuales de la época. Al final, el autor incluyó un tratado escrito en 1624 por el español Alonso Carrillo, considerado un referente acerca de los orígenes y usos antiguos de las minas españolas.Item Christian astrology modestly treated of in three books1647William, Lilly (1602-1681)Primera edición de uno de los tratados de astrología más influyentes en el idioma inglés. Ha sido considerado uno de los más relevantes en el estudio de la astrología durante la Edad Media. Se divide en tres partes. La primera introduce los conceptos básicos de astrología (los planetas, los signos zodiacales y las casas astrológicas). La segunda está dedicada a la interpretación de las cartas astrales. Finalmente, en la última parte se abordan las aplicaciones prácticas de la astrología, incluyendo su uso para predecir eventos futuros.