Fondos Bibliográficos
Permanent URI for this communityhttps://bibliotecadigital.franzmayer.org.mx/handle/123456789/2
Browse
Search Results
Item Histoire de la conquête du Mexique, ou de la nouvelle espagne1691Solís y Rivadeneyra, Antonio de (1610-1686)Originalmente publicada en español en 1684, bajo el título de "Historia de la conquista de México, población y progresos de la América septentrional conocida con el nombre de Nueva España", esta obra es considerada una de las más influyentes en cuanto a historia de la conquista en el siglo XVII y XVIII. La presente edición corresponde a la traducción al francés de la obra. En ellas ser narra la historia de la conquista del imperio mexica comandado por Hernán Cortés, desde la llegada de los españoles a las costas de Yucatán hasta la caída de Tenochtitlan en 1521. Para ello, Solís se baso en fuentes documentales de otros cronistas, entre ellos las cartas de Hernán Cortés y las obras de López de Gómara y Bernal Díaz del Castillo.Item Chronicon carionis: Expositvm et avctvm mvltis et veteribvs et recentibvs historiis, In descriptionibvs regnorvm et gentivm antiqarum, & narrationibus rerum Ecclesiasticarum & Politicarum, Graecarum Romanarum, Germanicarum & aliarum, ab exordio Mundivsq[ue] ad Carolvm Qvintvm Imperatorem1572Carion, Johannes (1499-1537/38) Melanchton, Philipp (1497-1560) Peucer, Kaspar (1525-1602)Crónica que narra la historia del mundo. Fue originalmente escrita por el astrónomo y matemático Johannes Carion, y más tarde revisada y ampliada por Philip Melanchthon -discípulo y colaborador de Martín Lutero- así como por otros autores, quienes añadieron algunas fuentes adicionales. Esta edición de 1572, en latín, representa una versión corregida y ampliada que, dentro de un marco cronológio bíblico, combina historia sagrada y profana en un narración continua que va desde Adán y Eva, hasta la elección y cornación de Carlos V. Incorpora historias eclesiásticas y seculares, descripciones de los reinos y pueblos antiguos (griegos, romanos, gemanos y hebreos), y narraciones de diversos acontecimientos políticos y religiosos. Considerada una de las primeras historias universales escritas desde una óptica reformista, esta obra fue utilizada durante los siglos XVI y XVII como herramienta en la educación humanista de las escuelas luteranas.