Fondos Bibliográficos
Permanent URI for this communityhttps://bibliotecadigital.franzmayer.org.mx/handle/123456789/2
Browse
Item Amorum Emblemata, Figuris Aeneis Incisa Studio Othonis Vaeni Batavo-Lugdunensis1608Veen, Otto van (c. 1556-1629)Obra ilustrada concebida como una guía moral y estética para la juventud, explorando las virtudes y peligros del amor, a través de un lenguaje simbólico propio de los libros de emblemas: un género popular entre los siglos XVI y XVII, en el que se combinaba una ilustración con un lema breve que reforzaba una enseñanza moral o filosófica. A través de 125 emblemas, Otto van Veen representó a cupido en diversas situaciones que simbolizan aspectos del amor humano, acompañada de un lema en latín, citas de autores clásicos como Ovidio, Séneca y Cicerón, y versos en lenguas vernáculas como francés, italiano, inglés o neerlandés, según la edición. La obra sigue el formato de los libros de emblemas: en la página izquierda se encuentra el texto (lema, citas y versos), y a la derecha, la imagen correspondiente. Los grabados fueron realizados por Cornelius Bol, a partir de los diseños de Van Veen. El libro fue puesto a la venta por el propio Otto van Veen (venalia apud auctorem) y físicamente impreso por Hieronymus Verdussen en Amberes, en 1608.Item Arte de los metales, en que se enseña el verdadero beneficio de los de oro, y plata por azogue: el modo de fundirlos todos, y como se han de refinar, y apartar unos de otros1729Barba, Alvaro Alonso (1569-1662)En esta obra, dividida en cinco apartados, el eclesiástico y metalúrgico español Alonso Barba reunió varios conocimientos sobre la extracción de los metales de sus minerales, abarcando desde su trituración y molienda, hasta su reducción y refinación. Su originalidad radica en que Barba presentó y sistematizó prácticas y conocimientos metalúrgicos para convertir los minerales que contienen metales en materiales útiles para diversas industrias, como la joyería o la fabricación de monedas. Introduciendo nuevas técnicas y métodos que fueron adoptados por otros mineros e intelectuales de la época. Al final, el autor incluyó un tratado escrito en 1624 por el español Alonso Carrillo, considerado un referente acerca de los orígenes y usos antiguos de las minas españolas.Item Arte de reloxes de ruedas, para torre, sala, y faltriquera. Tomo primero1798Rio, Manuel del (ca. 1690-1766); Maré, Cipriano (1775-1814), grabadorPublicada originalmente en España en 1759, esta obra pertenece a una reedición publicada casi cuarenta años después. Se trata del primero, de dos tomos, dedicados al estudio de la construcción, mecánica y mantenimiento de distintos tipos de relojes. Uno de los mayores aportes de este tratado es que Manuel del Río fue el primero proporcionar instrucciones detalladas para la fabricación de relojes autómatas destinados a las iglesias. Además, incluye varios grabados de Cipriano Maré con ilustraciones de relojes, herramientas, engranajes y otros elementos gráficos.Item Arte de reloxes de ruedas, para torre, sala, y faltriquera. Tomo primero1798Rio, Manuel del (ca. 1690-1766); Maré, Cipriano (1775-1814), grabadorObra publicada por primera vez en 1759 en España. Sin embargo, esta edición corresponde a una publicada casi cuarenta años despúes. Este libro es el primero de dos tomos y en él se explican temas relacionados tanto con el mantenimiento, como con la construcción y mecánica o funcionamento de distintos tipos de relojes. Uno de los mayores aportes de este tratado es que Manuel del Río fue el primero en dar instrucciones para la construcción de relojes autómatas para iglesias. Además, incluye varios grabados de Cipriano Maré con ilustraciones de relojes, herramientas, engranajes y otros elementos gráficos.Item Arte de reloxes de ruedas, para torre, sala, y faltriquera. Tomo segundo1798Rio, Manuel del (ca. 1690-1766); Maré, Cipriano (1775-1814), grabadorObra publicada por primera vez en 1759 en España. La presente es una edición posterior y constituye el segundo volumen de un tratado dedicado al arte de la relojería. En sus páginas se explica desde su construcción y mantenimiento, hasta un práctico apartado de preguntas y respuestas sobre problemas comunes en los relojes. Uno de los aspectos más destacado de este tratado es que Manuel del Río fue el primero en ofrecer instrucciones sobre la construcción de relojes autómatas destinados a iglesias. Además incluye una serie de estampas (grabados calcográficos) elaborados por Cipriano Maré.Item Atlantis majoris quinta pars, orbem maritimum, seu Omnium Marium Orbis Terrarum Navigationibus hodierno temporum frequentatorum descriptionem accuratissimam continens1657Janssonius, Johannes (1588-1664)Altas publicado por primera vez en 1638 en holandés. Tiempo después, en 1650 y 1657, se editó en latín como la "quinta pars" de "Atlas Novus" de Janssonius. El presente ejemplar corresponde a la edición de 1650. Ha sido considerado el primer Atlas marítimo de los Países Bajos y antecedente de otros atlas holandeses producidos por cartógrafos como Colom, Doncker y Goos. En su interiorcompila varias cartas marinas, grabadas a doble página, en las que se representaron las aguas navegables y costas del mundo.Item Atlas Minor, Das ist: Eine kurtze jedoch gründliche Beschreibung der gantzen Welt. In zwey Theile abgetheilt. Das Erste begreifft Groß-Britannien, die Mitternächtige Länder, Teutschland und Niederland (Vol. I). // Das Ander Theil. Das Ander begreifft Frankreich, Hispanien, Italien, Bergstrass und Asia, Africa und America (Vol. II)1648Mercator, Gerard (1512–1594), autor original y cartógrafo Janssonius, Johannes (1588-1664), editor e impresor Goos, Abraham, (ca. 1590-1643), grabador y cartógrafo Keere, Pieter van den, (ca. 1571- ca. 1646), grabadorEdición revisada y ampliada del atlas homónimo que Gerard Mercator y Jodocus Hondius publicaron en 1595. Siendo éste último quien, tras adquirir las planchas originales en 1604, trabajó junto a su yerno Johannes Janssonius en la incorporación de nuevas planchas para crear esta edición actualizada. Dividido en dos volúmenes, este Atlas Minor incorpora un total de 215 mapas calcográficos que abarcan diversas regiones de Europa, África, Asia y América, según los conocimientos y descubrimientos geográficos del siglo XVII. Los mapas, grabados por los artistas Pieter van den Keere y Abraham Goos, destacan por su detalle y precisión. Además de varios mapas de Mercator -considerados entre las representaciones terrestres más importantes de su tiempo- la obra incorpora representaciones de regiones como el Imperio Turco, China, India y Japón. Fue concebida como una alternativa más accesible y manejable que los grandes atlas en formato folio, teniendo una amplia difusión como herramienta educativa y fuente de consulta entre los comerciantes, exploradores y académicos de la época.Item Beschryvinghe van de Albrecht Durer, van de menschelijke proportion1622Dürer, Albrecht (1471-1528)Esta edición holandesa es parte de de la obra: Vier Bücher von menschlicher Proportion (Cuatro libros de proporciones humanas) del artista alemán Albrecht Dürer, concido en español como Alberto Durero. Inspirado en los tratados estéticos de Vitruvio; Villard de Honnecourt; Alberti y Leonardo da Vinci, en este libro Dürer analiza las proporciones del cuerpo humano según distintos tipos físicos. Su relevancia radica en que fue uno de los primeros artistas en abordar la antropometría comparativa y diferencial, demostrand, según reglas matemáticas, cómo varían las proporciones en cuerpos de distintas características y edades (niños, adultos, personas delgadas, corpulentas, entre otros).Item Canon missae ad usum episcoporum, ac praelatorum solemniter, vel privaté celebrantium1765Iglesia católicaObra que reúne el texto central de la liturgia eucarística del rito romano. Estaba dirigido a obispos y prelados, debido a que contiene las oraciones del Canon de la Misa católica. Su estructura responde a la tradición establecida por el Misal Romano tridentino, vigente hasta las reformas del siglo XX. Este volumen fue encuadernado en terciopelo rojo con aplicaciones de plata, un tipo de encuadernación lujosa y común en los libros litúrgicos usados en contextos solemnes entre los siglos XVII y XVIII. Esta cualidad material no sólo protegía el volumen, sino que también nos revela su función sagrada y uso ceremonial en los altares episcopales.Item [Carta Ejecutoria]. Emitida a favor de Isabel de Collazos, viuda de Juan de Vallejo, y de sus hijos, Alonso, Juan y Gerónimo, vecinos de la villa de Córcoles, Guadalajara, España12/01/71Real Audiencia y Chancillería de GranadaCarta ejecutoria de hidalguía emitida por la Real Audiencia y Chancillería de Granada a favor de Isabel de Collazos, viuda de Juan de Vallejo, y de sus hijos Alonso, Juan y Jerónimo, vecinos de la villa de Córcoles (Guadalajara, España). La ejecutoria es resultado de un pleito iniciado por el fiscal Doctor Ramírez y el procurador Joseph de Quirós, quienes acusaban a la familia Vallejo de fingir condición hidalga para evitar el pago de pechas. La sentencia fue favorable a la familia, ya que lograron demostrar su hidalguía como defensa frente a la acusación, pero no porque hubieran solicitado expresamente su reconocimiento. El documento se expidió a nombre de Isabel de Collazos, en su calidad de madre y representante de sus hijos menores, pero el título recae sobre el primogénito. No obstante, el caso resulta singular por ser una mujer quien figura como parte central en el documento.Item Christian astrology modestly treated of in three books1647William, Lilly (1602-1681)Primera edición de uno de los tratados de astrología más influyentes en el idioma inglés. Ha sido considerado uno de los más relevantes en el estudio de la astrología durante la Edad Media. Se divide en tres partes. La primera introduce los conceptos básicos de astrología (los planetas, los signos zodiacales y las casas astrológicas). La segunda está dedicada a la interpretación de las cartas astrales. Finalmente, en la última parte se abordan las aplicaciones prácticas de la astrología, incluyendo su uso para predecir eventos futuros.Item Chronicon carionis: Expositvm et avctvm mvltis et veteribvs et recentibvs historiis, In descriptionibvs regnorvm et gentivm antiqarum, & narrationibus rerum Ecclesiasticarum & Politicarum, Graecarum Romanarum, Germanicarum & aliarum, ab exordio Mundivsq[ue] ad Carolvm Qvintvm Imperatorem1572Carion, Johannes (1499-1537/38) Melanchton, Philipp (1497-1560) Peucer, Kaspar (1525-1602)Crónica que narra la historia del mundo. Fue originalmente escrita por el astrónomo y matemático Johannes Carion, y más tarde revisada y ampliada por Philip Melanchthon -discípulo y colaborador de Martín Lutero- así como por otros autores, quienes añadieron algunas fuentes adicionales. Esta edición de 1572, en latín, representa una versión corregida y ampliada que, dentro de un marco cronológio bíblico, combina historia sagrada y profana en un narración continua que va desde Adán y Eva, hasta la elección y cornación de Carlos V. Incorpora historias eclesiásticas y seculares, descripciones de los reinos y pueblos antiguos (griegos, romanos, gemanos y hebreos), y narraciones de diversos acontecimientos políticos y religiosos. Considerada una de las primeras historias universales escritas desde una óptica reformista, esta obra fue utilizada durante los siglos XVI y XVII como herramienta en la educación humanista de las escuelas luteranas.Item Cronicarum per viam epithomatis breviarij compilati opus1493Schedel, Hartmann (1440-1514)El tercer libro más antiguo en la biblioteca del Museo Franz Mayer. Publicada en siglo XV, ha sido considerada una de las obras cúspide de la imprenta incunable, tanto por su estructura, como por ser la más ilustrada de todo el período. Contiene 1,855 xilografías realizadas por Michael Wolgemut (maestro de Albrecht Dürer) y su yerno Wilhelm Pleydenwurff, producidas a partir de 645 matrices de madera. Narra la historia del mundo basándose en relatos bíblicos y la divide en seis edades, desde la creación o Génesis hasta el año 1490, añadiendo una séptima dedicada al Juicio Final. También incluye vistas de diversas ciudades europeas (Roma, Venecia, Florencia, Nuremberg, Génova, entre otras)y dos mapas, uno basado en las ideas de Ptolomeo y otro de Europa Central y Oriental, este último considerado el primer mapa de su tipo en un libro impreso.Item [Ejecutoria de hidalguía]. Emitida a solicitud de Juan Alonso de Spinola, vecino de Valdepeñas (Jaén)1545-03-20Sin id.Carta ejecutoria emitida a favor de Juan Alonso de Spinola, vecino de Valdepeñas, Jaén, EspañaItem [Ejecutoria de hidalguía]. Emitida a solicitud de Martín de Tornamira1617Sin id.Carta ejecutoria de hidalguía emitida en favor de Martín de Tornamira.Item Geometria practica y mecanica. Dividida en tres tratados16/04/25Saenz de Escobar, José (1655-1722)Manuscrito escrito por el abogado y matemático español José Sáenz de Escobar, quien se dedicó a la formación de oficiales encargados de medir tierras, minas y aguas. La obra constituye una notable aportación a la eseñanza de las matemáticas en lengua española. Surgió en una época en la que los saberes científicos comenzarón a ser sistematizados para su aplicación práctica en obras civiles y militares. De ahí que fuera concebida como una guía para agrimensores, corregidores y medidores de tierras, sin que necesariamente tuvieran una formación especializada. Dividida en tres tratados, a lo largo del texto Sáenz desarollo: los principios de la geometría práctica, con aplicación en el levantamiento de planos, medición de terrenos y diseño de figuras geométricas; los aspectos de mecánica aplicada como el uso de poleas y palancas o los principios de equilibrio y movmiento, así como instrumentos y métodos para resolver problemas que surgen en la arquitectura.Item Histoire de la conquête du Mexique, ou de la nouvelle espagne1691Solís y Rivadeneyra, Antonio de (1610-1686)Originalmente publicada en español en 1684, bajo el título de "Historia de la conquista de México, población y progresos de la América septentrional conocida con el nombre de Nueva España", esta obra es considerada una de las más influyentes en cuanto a historia de la conquista en el siglo XVII y XVIII. La presente edición corresponde a la traducción al francés de la obra. En ellas ser narra la historia de la conquista del imperio mexica comandado por Hernán Cortés, desde la llegada de los españoles a las costas de Yucatán hasta la caída de Tenochtitlan en 1521. Para ello, Solís se baso en fuentes documentales de otros cronistas, entre ellos las cartas de Hernán Cortés y las obras de López de Gómara y Bernal Díaz del Castillo.Item Histoire des croisades pour la delivrance de la terre sainte08/03/75Maimbourg, Louis (1610-1686)Obra histórica escrita por el jesuita francés Louis Maimbourg, una figura destacada de la Iglesia galicana y conocido por su oposición al protestantismo. Publicada en París por Sébastien Mabre-Cramoisy, impresor del rey, esta crónica narra de forma cronológica los eventos de las Cruzadas desde el siglo XI hasta la caída de Acre (1291). Con un enfoque católico y providencialista, Maimbourg examina las causas religiosas y políticas de las Cruzadas, su desarrollo y consecuencias a lo largo del tiempo, presentando la liberación de la Tierra Santa como una misión espiritual y política, así como reforzando la supremacía católica en un contexto de conflictos confesionales europeos, apelando a valores de unidad religiosa frente al Islam y al protestantismo. Asimismo, subraya el impacto que estas campañas tuvieron en el imaginario colectivo europeo, cuyo interés perduró hasta finales del siglo XVII, cuando se firmó la paz entre los Imperios otomano y Habsburgo. La obra gozó de gran difusión fue traducida al inglés, español, alemán e italiano, influyendo en la percepción moderna de las Cruzadas.Item Historiarum ab Inclinatione Romanorum Imperii. Liber Primus1484Biondo, Flavio (1392-1463)El incunable más antiguo en la biblioteca Franz Mayer. Narra la historia de Europa y la cristiandad, desde el saqueo de Roma por los godos en los años 410 d. C., hasta 1442. Fue el primero en dividir la historia en tres periodos o edades, así como en emplear el concepto de "Medioevo” para referirse a la Edad Media, que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente -en el siglo V- hasta el siglo XV y considerado un período de estancamiento culturalItem La gallerie des femmes fortes1647-04-01Le Moyne, Pierre (1602-1671)Publicada en 1647 en París por Antoine de Sommaville y escrita por Pierre Le Moyne, esta obra presenta una colección ilustrada con la vida de 21 mujeres notables a lo largo de la historia, desde la Antigüedad hasta mediados del siglo XVII. Dedicada a Ana de Austria, el libro combina grabados –firmados por artistas como Charles Audran, Gilles Rousselet y Abraham Bosse sobre diseños de Pietro da Cortona y Claude Vignon– con sonetos, elogios y reflexiones morales sobre mujeres que Le Moyne consideró figuras ejemplares y modelos de virtud (judías, bárbaras, romanas y cristianas) para la sociedad femenina católica de la época. Incluyendo a exploradoras, militantes, artistas y escritoras cuyas acciones marcaron la historia europea. Entre ellas figuran: Judith, Salomé, Déborah, Monime, Zénobie, Artemisia, Lucrecia, Porcia, Isabel de Castilla y Juana de Arco. La obra sigue una estructura meticulosa y atractiva: cada capítulo inicia con un grabado que representa a la protagonista, seguido de una reseña sobre su vida y logros. A continuación, se incluye un soneto dedicado, un elogio de sus virtudes, reflexiones morales, una pregunta ética para el lector y, finalmente, un ejemplo práctico que invitaba a reflexionar sobre su legado. Esta combinación de biografías, poesía, reflexión moral y ejemplaridad convierten el libro en un testimonio único del reconocimiento del papel de las mujeres en la sociedad barroca.