Fondos Bibliográficos
Permanent URI for this communityhttps://bibliotecadigital.franzmayer.org.mx/handle/123456789/2
Browse
Search Results
Item [Carta Ejecutoria]. Emitida a favor de Isabel de Collazos, viuda de Juan de Vallejo, y de sus hijos, Alonso, Juan y Gerónimo, vecinos de la villa de Córcoles, Guadalajara, España12/01/71Real Audiencia y Chancillería de GranadaCarta ejecutoria de hidalguía emitida por la Real Audiencia y Chancillería de Granada a favor de Isabel de Collazos, viuda de Juan de Vallejo, y de sus hijos Alonso, Juan y Jerónimo, vecinos de la villa de Córcoles (Guadalajara, España). La ejecutoria es resultado de un pleito iniciado por el fiscal Doctor Ramírez y el procurador Joseph de Quirós, quienes acusaban a la familia Vallejo de fingir condición hidalga para evitar el pago de pechas. La sentencia fue favorable a la familia, ya que lograron demostrar su hidalguía como defensa frente a la acusación, pero no porque hubieran solicitado expresamente su reconocimiento. El documento se expidió a nombre de Isabel de Collazos, en su calidad de madre y representante de sus hijos menores, pero el título recae sobre el primogénito. No obstante, el caso resulta singular por ser una mujer quien figura como parte central en el documento.Item Pharmacopedia matritensis regii, ac supremi hispaniarum protomedicatus autoritate, juffu atque auspiciis elaborata1772Collegium Pharmaceuticum MatritenseCompendio médico destinado estandarizar y normar la preparación dicamentos y sustancias terapéuticas, sus distintas combinaciones y métodos de preparación. Su objetivo principal era garantizar la calidad, dosificación y legitimidad de los medicamentos y sustancias que se administraban en las boticas. Su título incluye el término "Matritensis" porque hace referencia a Madrid (en latín: Matritum), que es la ciudad donde fue compilada y publicada esta farmacopea, por orden del Real Tribunal del Protomedicato, institución encargada entonces de regularel ejercicio médico y farmacéutico en todo el territorio español. La obra se convirtió en un documento oficial de consulta obligatoria para todos los boticarios de España, al incluir descripciones detalladas de fórmulas magistrales, preparados compuestos, hierbas, minerales y procedimientos para su correcta preparación. Además de algunos grabados detallados que ilustran instrumentos y procedimientos farmaceúticos.Item Officium Beatae Mariae. Ad vesperas1800Sin id.Libro de coro con notación cuadrada sobre tetragrama (cuatro líneas rojas) y texto en latín. Fue concebido para entonar cantos litúrgicos en la misa vespertina, a dos voces. Al inicio presenta una letra capítular ("D") que inicia el canto: "Dum esset rex in accubitu suo, nardus mea dedit odorem". Este versículo proviene del Cantar de los Cantares 1:12, y ha sido tradicionalmente interpretado por la Iglesia como una alusión mística a la Virgen María. La capitur además incorpora una escena en la que se representó a un grupo de religiosas agustinas-reconocibles por el habito oscuro y el velo-en actitud de oración frente a un altar, en el cual tiene lugar la aparición de Nuestra Señora del Pilar, en alusión a su célebre advocación en Zaragoza, España. El libro pertenció a un monasterio español de monjas agustinas, cuya devoción estaba dedicada a Nuestra Sra. del Pilar. Su titulo (atribuido) "Officium Beatae Mariae" hace referencia al Oficio de la Virgen María, y particularmente a un conjunto de rezos y cantos que formaban parte de la liturgia paralela al Oficio Divino (el rezo de las horas canónicas), pero dedicado especialmente a la Virgen.Item Geometria practica y mecanica. Dividida en tres tratados16/04/25Saenz de Escobar, José (1655-1722)Manuscrito escrito por el abogado y matemático español José Sáenz de Escobar, quien se dedicó a la formación de oficiales encargados de medir tierras, minas y aguas. La obra constituye una notable aportación a la eseñanza de las matemáticas en lengua española. Surgió en una época en la que los saberes científicos comenzarón a ser sistematizados para su aplicación práctica en obras civiles y militares. De ahí que fuera concebida como una guía para agrimensores, corregidores y medidores de tierras, sin que necesariamente tuvieran una formación especializada. Dividida en tres tratados, a lo largo del texto Sáenz desarollo: los principios de la geometría práctica, con aplicación en el levantamiento de planos, medición de terrenos y diseño de figuras geométricas; los aspectos de mecánica aplicada como el uso de poleas y palancas o los principios de equilibrio y movmiento, así como instrumentos y métodos para resolver problemas que surgen en la arquitectura.Item Thesaurus, hispano-latinus, vtrivsqve lingvae dives opvm, olim a P. Bartholomaeo Bravo è Societate Jesu inventus1714Bravo, Bartolomé (1554-1607)Diccionario en español-latín, concebido como una herramienta para el estudio y perfeccionamiento del latín. A diferencia de un diccionario común, esta obra se organizó como un repertorio temático de vocabulario, con un enfoque humanista, ordenado por campos semánticos y referencias morales, filosóficas y religiosas. Fue uno de los principales textos de consulta en la enseñanza jesuítica hasta el siglo XVIII y estuvo destinada sobre todo a los estudiantes de estos colegios. Esta edición, impresa en Madrid en 1714, se publicó más de un siglo después de la muerte de Bravo, lo que también los habla de la relevancia que siguió teniendo la obra, aún después de la muerte de su autor.Item Histoire de la conquête du Mexique, ou de la nouvelle espagne1691Solís y Rivadeneyra, Antonio de (1610-1686)Originalmente publicada en español en 1684, bajo el título de "Historia de la conquista de México, población y progresos de la América septentrional conocida con el nombre de Nueva España", esta obra es considerada una de las más influyentes en cuanto a historia de la conquista en el siglo XVII y XVIII. La presente edición corresponde a la traducción al francés de la obra. En ellas ser narra la historia de la conquista del imperio mexica comandado por Hernán Cortés, desde la llegada de los españoles a las costas de Yucatán hasta la caída de Tenochtitlan en 1521. Para ello, Solís se baso en fuentes documentales de otros cronistas, entre ellos las cartas de Hernán Cortés y las obras de López de Gómara y Bernal Díaz del Castillo.Item Histoire des croisades pour la delivrance de la terre sainte08/03/75Maimbourg, Louis (1610-1686)Obra histórica escrita por el jesuita francés Louis Maimbourg, una figura destacada de la Iglesia galicana y conocido por su oposición al protestantismo. Publicada en París por Sébastien Mabre-Cramoisy, impresor del rey, esta crónica narra de forma cronológica los eventos de las Cruzadas desde el siglo XI hasta la caída de Acre (1291). Con un enfoque católico y providencialista, Maimbourg examina las causas religiosas y políticas de las Cruzadas, su desarrollo y consecuencias a lo largo del tiempo, presentando la liberación de la Tierra Santa como una misión espiritual y política, así como reforzando la supremacía católica en un contexto de conflictos confesionales europeos, apelando a valores de unidad religiosa frente al Islam y al protestantismo. Asimismo, subraya el impacto que estas campañas tuvieron en el imaginario colectivo europeo, cuyo interés perduró hasta finales del siglo XVII, cuando se firmó la paz entre los Imperios otomano y Habsburgo. La obra gozó de gran difusión fue traducida al inglés, español, alemán e italiano, influyendo en la percepción moderna de las Cruzadas.Item La gallerie des femmes fortes1647-04-01Le Moyne, Pierre (1602-1671)Publicada en 1647 en París por Antoine de Sommaville y escrita por Pierre Le Moyne, esta obra presenta una colección ilustrada con la vida de 21 mujeres notables a lo largo de la historia, desde la Antigüedad hasta mediados del siglo XVII. Dedicada a Ana de Austria, el libro combina grabados –firmados por artistas como Charles Audran, Gilles Rousselet y Abraham Bosse sobre diseños de Pietro da Cortona y Claude Vignon– con sonetos, elogios y reflexiones morales sobre mujeres que Le Moyne consideró figuras ejemplares y modelos de virtud (judías, bárbaras, romanas y cristianas) para la sociedad femenina católica de la época. Incluyendo a exploradoras, militantes, artistas y escritoras cuyas acciones marcaron la historia europea. Entre ellas figuran: Judith, Salomé, Déborah, Monime, Zénobie, Artemisia, Lucrecia, Porcia, Isabel de Castilla y Juana de Arco. La obra sigue una estructura meticulosa y atractiva: cada capítulo inicia con un grabado que representa a la protagonista, seguido de una reseña sobre su vida y logros. A continuación, se incluye un soneto dedicado, un elogio de sus virtudes, reflexiones morales, una pregunta ética para el lector y, finalmente, un ejemplo práctico que invitaba a reflexionar sobre su legado. Esta combinación de biografías, poesía, reflexión moral y ejemplaridad convierten el libro en un testimonio único del reconocimiento del papel de las mujeres en la sociedad barroca.Item Tabvularvm geographicarvm contractarvm Libri Septem1616Bertius, Petrus (1565-1629), cartografoAtlas geográfico elaborado por el cartógrafo y geógrafo flamenco Petrus Bertius y publicado por el impresor y grabador Jodocus Hondius en Ámsterdam. Basado en el "Caert Thresoor" de Langenes (1598), este atlas fue diseñado en un formato portátil con la idea de hacerlo accesible tanto para estudiosos, como para un público más amplio interesado en la geografía del mundo conocido hasta entonces. Dividido en siete secciones, el atlas incluye más de 220 mapas que abarcan todos los continentes: desde mapas del mundo y las regiones polares, hasta representaciones detalladas de Europa, Asia, África y América. La mayoría incluyen cartelas, monstruos marinos, rosas de los vientos y otros elementos ornamentales que lo convierten en una obra de arte editorial. Dedicado al rey Luis XIII de Francia, este libro marcó un hito en la cartografía neerlandesa gracias a que logró conjuntar precisión científica, síntesis didáctica y portabilidad. La buena recepción que tuvo propició la creación de múltiples reediciones en distintos idiomas y lo consolidó como uno de los atlas de referencia en la Europa del siglo XVII.Item Libro de coro dedicado a Dios Nuestro Señor y a la Virgen de los Dolores [manuscrito]. A instancias de María Josefa de la Santísima Trinidad para el Convento de Santa María de Jesús de Sevilla, España1740Iglesia católicaLibro de coro dedicado a la Virgen de los Dolores y destinado al Convento de Santa María de Jesús en Sevilla, España. Fue encargado por María Josepha de la Santísima Trinidad para el uso litúrgico del convento, siendo encargado a Fray Juan Romero, quien, según se indica el propio manuscrito, era predicador y vicario de coro en la Casa Grande de San Pedro de Alcántara en Sevilla. La portada está decorada con calaveras y huesos cruzados, símbolos vinculados con la espiritualidad y la tradición franciscana, que aluden a la muerte, la penitencia y la contemplación de la Pasión de Cristo. Este vínculo con la Orden Franciscana se confirma con un escudo franciscano grabado en uno de los herrajes de las tapas. En la segunda página encontramos una letra capitular decorada con la Virgen de los Dolores. La notación musical cuadrada, dispuesta sobre pentagramas rojos, contiene el inicio del canto “Dilexi”, utilizado en los oficios de difuntos y celebraciones marianas, y que guiaba la entonación comunitaria durante los oficios en el coro conventual.