Fondos Bibliográficos

Permanent URI for this communityhttps://bibliotecadigital.franzmayer.org.mx/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Thumbnail Image
    Item
    Sancti Bonauēture tractatus [et] libri q[uam]plurimi
    1489Boneventure, Saint, Cardenal (1221-1274)
    Tratado en latín que recoge el pensamiento del teólogo y filósofo franciscano Juan de Fidanza, más conocido como San Buenaventura de Bagnoregio, (1221-1274), doctor de la Iglesia y canonizado en 1482. La obra, impresa en el siglo XV, es un valioso testimonio de la difusión del pensamiento escolástico a través de la imprenta. Además de ser el segundo libro más antiguo en la biblioteca del Museo Franz Mayer, este incunable es un testimonio de la evolución del conocimiento teológico y filosófico en la época medieval.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cronicarum per viam epithomatis breviarij compilati opus
    1493Schedel, Hartmann (1440-1514)
    El tercer libro más antiguo en la biblioteca del Museo Franz Mayer. Publicada en siglo XV, ha sido considerada una de las obras cúspide de la imprenta incunable, tanto por su estructura, como por ser la más ilustrada de todo el período. Contiene 1,855 xilografías realizadas por Michael Wolgemut (maestro de Albrecht Dürer) y su yerno Wilhelm Pleydenwurff, producidas a partir de 645 matrices de madera. Narra la historia del mundo basándose en relatos bíblicos y la divide en seis edades, desde la creación o Génesis hasta el año 1490, añadiendo una séptima dedicada al Juicio Final. También incluye vistas de diversas ciudades europeas (Roma, Venecia, Florencia, Nuremberg, Génova, entre otras)y dos mapas, uno basado en las ideas de Ptolomeo y otro de Europa Central y Oriental, este último considerado el primer mapa de su tipo en un libro impreso.
  • Thumbnail Image
    Item
    [Ejecutoria de hidalguía]. Emitida a solicitud de Martín de Tornamira
    1617Sin id.
    Carta ejecutoria de hidalguía emitida en favor de Martín de Tornamira.
  • Thumbnail Image
    Item
    [Ejecutoria de hidalguía]. Emitida a solicitud de Juan Alonso de Spinola, vecino de Valdepeñas (Jaén)
    1545-03-20Sin id.
    Carta ejecutoria emitida a favor de Juan Alonso de Spinola, vecino de Valdepeñas, Jaén, España
  • Thumbnail Image
    Item
    Arte de reloxes de ruedas, para torre, sala, y faltriquera. Tomo segundo
    1798Rio, Manuel del (ca. 1690-1766); Maré, Cipriano (1775-1814), grabador
    Obra publicada por primera vez en 1759 en España. La presente es una edición posterior y constituye el segundo volumen de un tratado dedicado al arte de la relojería. En sus páginas se explica desde su construcción y mantenimiento, hasta un práctico apartado de preguntas y respuestas sobre problemas comunes en los relojes. Uno de los aspectos más destacado de este tratado es que Manuel del Río fue el primero en ofrecer instrucciones sobre la construcción de relojes autómatas destinados a iglesias. Además incluye una serie de estampas (grabados calcográficos) elaborados por Cipriano Maré.
  • Thumbnail Image
    Item
    Arte de reloxes de ruedas, para torre, sala, y faltriquera. Tomo primero
    1798Rio, Manuel del (ca. 1690-1766); Maré, Cipriano (1775-1814), grabador
    Publicada originalmente en España en 1759, esta obra pertenece a una reedición publicada casi cuarenta años después. Se trata del primero, de dos tomos, dedicados al estudio de la construcción, mecánica y mantenimiento de distintos tipos de relojes. Uno de los mayores aportes de este tratado es que Manuel del Río fue el primero proporcionar instrucciones detalladas para la fabricación de relojes autómatas destinados a las iglesias. Además, incluye varios grabados de Cipriano Maré con ilustraciones de relojes, herramientas, engranajes y otros elementos gráficos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Arte de reloxes de ruedas, para torre, sala, y faltriquera. Tomo primero
    1798Rio, Manuel del (ca. 1690-1766); Maré, Cipriano (1775-1814), grabador
    Obra publicada por primera vez en 1759 en España. Sin embargo, esta edición corresponde a una publicada casi cuarenta años despúes. Este libro es el primero de dos tomos y en él se explican temas relacionados tanto con el mantenimiento, como con la construcción y mecánica o funcionamento de distintos tipos de relojes. Uno de los mayores aportes de este tratado es que Manuel del Río fue el primero en dar instrucciones para la construcción de relojes autómatas para iglesias. Además, incluye varios grabados de Cipriano Maré con ilustraciones de relojes, herramientas, engranajes y otros elementos gráficos.
  • Thumbnail Image
    Item
    México y sus alrededores. Colección de vistas monumentales, paisajes y trajes del país
    1869Castro, Casimiro (1826-1889), ilustrador ; Rodriguez, G., ilustrador ; Campillo, Julián, ilustrador
    Considerada una de las obras más destacadas de la litografía mexicana del siglo XIX. Contiene 48 cromolitografías que retratan varios monumentos, paisajes, edificios y escenas de la vida cotidiana en la Ciudad de México de la época. Además de su riqueza visual, incluye descripciones de los sitios y escenas representados, escritas por intelectuales como Marcos Arronis, José T. de Cuellar, Franciso Gonzalez Bocanegra.
  • Thumbnail Image
    Item
    Historiarum ab Inclinatione Romanorum Imperii. Liber Primus
    1484Biondo, Flavio (1392-1463)
    El incunable más antiguo en la biblioteca Franz Mayer. Narra la historia de Europa y la cristiandad, desde el saqueo de Roma por los godos en los años 410 d. C., hasta 1442. Fue el primero en dividir la historia en tres periodos o edades, así como en emplear el concepto de "Medioevo” para referirse a la Edad Media, que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente -en el siglo V- hasta el siglo XV y considerado un período de estancamiento cultural
  • Thumbnail Image
    Item
    Obras medico- chirurgicas de Madama Fouquet, economia de la salud del cuerpo humano
    1750Fouquet, Marie de Maupeou (1590-1681)
    Dividida en dos tomos, ofrece una recopilación de conocimientos, recetas, preparaciones y tratamientos para el cuidado y la salud del cuerpo humano, así como algunas técnicas quirúrgicas comunes en el siglo XVIII. Fue escrita en un contexto histórico en el que la medicina seguía la concepción galénica de los humores, por Marie de Maupeou, Vizcondesa de Vaux e hija de Gilles de Maupeau (1553-1641), un intendente e inspector general de finanzas de la corte francesa. Con más de cincuenta ediciones en francés y traducidas al italiano, alemán, portugués y español, esta obra constituye un testimonio destacado de una mujer en una época en la que el ámbito científico estaba dominado por hombres.